Mostrando entradas con la etiqueta colibríes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colibríes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Zunzunes y la filatelia - Sao Tomé y Príncipe

Sao Tomé y Príncipe es una nación de habla portuguesa formada por dos islas que se encuentran en el Golfo de Guinea, en la costa atlántica de África. Me llamó muchísimo la atención que, no existiendo zunzunes allí, sin embargo, sí tengan sellos con zunzunes, aunque quiero que sepas que no es el único país que ha hecho esto. Comparto con ustedes los que encontré:






Los tres sellos que les presentamos son de una misma colección (1989.01 del 15 de octubre de 1989).


En este sello de 20 dobras (moneda nacional del país), vemos al colibrí topacio (Topaza pella) y al colibrí cometa (Sappho sparganura).





Este otro sello, también de 20 dobras, muestra a la coqueta adorable (Lophornis adorabilis) y al colibrí de Herrán (Chalcostigma herrani).







Este otro sello, del mismo valor facial (20 dobras), nos presenta al colibrí pardo (Colibri delphinae).


Y por último, esta hoja filatélica (1989.02 de la misma fecha, 15 de octubre de 1989), donde podemos apreciar al colibrí del chimborazo (Oreotrochilus chimborazo):

¿Zunzunes en cautiverio?

Como siempre había escuchado y leído lo difícil o casi imposible de mantener zunzunes en cautiverio, me cautivó esta noticia que deseo compartir con ustedes. La publicó Juan M. García en su blog "Desde Cuba" en febrero de este año 2008 y aquí la tienen:


TRES COLIBRÍES LOGRAN VIVIR EN CAUTIVERIO

Por Hugo García y Lis García Arango, estudiante de Periodismo
Fotos: Leticia Arango

En Alacranes, Unión de Reyes, Matanzas, tres colibríes rompieron el mito de su incapacidad de sobrevivir en cautiverio.Los dos pichones más pequeños son de un mismo nido, y al mayor, con su pico más largo y bastante emplumado como para irse a los montes cercanos, parece que no le interesa la vida silvestre y permanece en una casa de esta localidad matancera, sin asustarse en lo más mínimo ante nuestra presencia.

Las tres avecillas nos miraban como si toda la vida nos hubieran visto. Su insólita pequeñez y las vistosas plumillas de un color verdoso amarillento nos brindan un pajarillo singular, único, mágico...Jamás pensamos estar tan cerca de un colibrí, mucho menos de tres a la vez. Los hemos visto apenas a dos metros libando en las flores, o volando a velocidades “siderales”, pero nunca tan quietos, saboreando el almíbar con su larga lengua, cuidando de su plumaje, entrenando las alas para futuros vuelos.
— Es un reto, sentí que podía vencerlo y felizmente lo he logrado—, enfatiza Caridad Báez León, quien pone al descubierto su gesto de ternura y sensibilidad. Ella los protege en una jaula y cada vez que tienen hambre los saca y los alimenta con libertad. En este caso, podemos afirmar que se trata de un semicautiverio, hasta que definitivamente crezcan un poco más.
— Uno me lo trajo mi hijo, quien hacía guardia de noche. Él sintió un suave chiflidito, como si fuera un grillito, y al buscar vio un nido solo en una mata y recogió del piso un pichón desplumado, una bolita de carne. Lo trajo para la casa y no dijo nada, lo puso en una copita.
— Al amanecer sentimos el chillido y con mi nieto empezamos a buscar. Enseguida nos dimos cuenta que era un zunzún. Nos miramos y rápidamente hice un almíbar de azúcar, con agua y sabor a piña. Tenía mucha hambre y se alimentó sin reparos. Con el nido, lo pusimos dentro del vaso plástico de la olla arrocera y hasta lo llevaba para todos lados.
— Chichi le pusimos por nombre y es el más grande. Como a los 15 días estaba más emplumado, lo ponía al borde del vaso y lo tapaba con la mano por el frío de diciembre. Todos me decían que se moriría, pero yo me empeciné.
Una persona amiga, que sabía la historia de Chichi, encontró en su finca otros dos pichones abandonados en el suelo y se los trajo a Caridad, con la esperanza de que sobrevivieran, protegidos por las manos prodigiosas de esta mujer y de su familia.
— No están acostumbrados a volar, solo vuelan pequeños tramos. Siempre los llevo para el trabajo, hasta las cuatro de la tarde; cuando tienen hambre chiflan y con una paletica los alimento, sonríe.
—¿Qué piensa hacer?
—Todos en la casa les han tomado cariño, son como nuestras mascotas.
Caridad hace poco soltó a Chichi, el más emplumado: “Ya estás libre”, le dijo, y lo lanzó al aire:

— Increíblemente regresó en su vuelo hacia mi pecho, lo cuento y no lo creo. Se han acostumbrado a mi voz, a mi manera de alimentarlos, no te imaginas cuánto los extrañaré si se alejan.
— Los estoy enseñando a comer en una tapita plástica, para que identifiquen el alimento, y después pondré la tapita dentro de una flor para que aprendan a libar.
Las avecillas se dejan acariciar, sin asustarse. Tratan de subirse a los dedos, y las paticas diminutas no les permiten agarrarse ni del meñique. Ningún especialista los ha visto para determinar la especie, aunque por la pequeñez de dos de ellos pudiera pensarse que sean el llamado pájaro mosca o zunzuncito, que solo se localiza en la Península de Guanahacabibes, las Cuchillas del Toa y la Ciénaga de Zapata, esta última región colindante con el municipio de Unión de Reyes.

— Me hice el propósito de mantenerlos vivos y los quiero. Fíjate que hasta les he enseñado a comer de mi propia boca endulzada y los he protegido entre mis senos cuando los últimos frentes fríos.El almíbar, cuando está espesa, los empalaga; hay que diluírsela bien. El sol excesivo les molesta y se sofocan:

— Si se van, bueno, me entristecería y me alegraría por otra parte, aunque quisiera que se adaptaran a una jaula grande, dentro de un jardín, para que salgan y entren libremente.— Comen hasta las 7:30 de la noche y después duermen hasta el amanecer.

Un verdadero arte ese prodigio de Caridad:

— En el nido uno empujaba al otro y lo sacaba; sin embargo, logré que ambos se acotejaran.
Últimamente una pareja de colibríes adultos ronda por los arbustos del patio, libando flores. Mientras, Chichi y sus hermanos de crianza duermen separados por pocos centímetros, posados en una diminuta ramita. Los tres mueven las alas constantemente, a gran velocidad, como preparándose para también libar flores.

viernes, 22 de agosto de 2008

Los zunzunes y la numismática (I)

Dedicaremos esta primera parte a algunos billetes de Brasil que hemos encontrado en los que aparece alguien de mi numerosa familia:














viernes, 11 de julio de 2008

Nosotros y el Origami (I)

El Origami es una técnica oriental de doblado de papel que tiene más de mil años. También se le conoce como papiroflexia, pero la verdad es que me gusta más el nombre que usan los japoneses, en donde ORI significa plegado y GAMI, papel, de ahí el ORIGAMI.


Para hacer cualquier tipo de figura a partir de esta técnica, se requiere un pedazo de papel cuadrado, al menos según el "origami clásico". Son varias las personas que han realizado figuras de zunzunes con la técnica del origami. Hoy te mostraremos un video en donde puedes aprender a crear uno de los zunzunes de origami que te tenemos preparado.

Así que busca un pedazo de papel cuadrado, no importa el tamaño, y a ver el video para seguir los pasos y ver qué hermoso queda un zunzún de papel realizado con esta maravillosa y milenaria técnica del origami.

domingo, 6 de julio de 2008

Los zunzunes y la filatelia - Ecuador

Ahora les mostraremos sellos que se han emitido en Ecuador, el país de los colibríes. Y si alguno de ustedes conoce de algún otro sello de esta región sobre nuestra familia y que no aparece aquí, les agradeceríamos nos lo hagan saber y si es posible, nos envíen la imagen del sello a: vicaria1950@gmail.com [Gracias de antemano].



Colibrí colilargo mayor (Lesbia victoriae), 1958.



Silfo celeste (Aglaiocercus coelestis), 1966.



Silfo de King (Aglaiocercus kingi), 1995.



Inca acollarado (Coeligena torquata), 1996.




Ermitaño picudo (Phaethornis longirostris), 1996.




Colibrí de raquetas (Ocreatus underwoodii), 1996.



Colibrí Estrella del Chimborazo (Oreotrochillus chimborazo), 1996.




Silfo celeste (Aglaiocercus coelestis), 1996.



Colibrí Estrella del Chimborazo (Oreotrochillus chimborazo), 2000.



Colibrí rutilante (Colibri coruscans), 2000.

Los zunzunes y las artes (III)

Hoy traemos un poema de José Martí (1853-1895), "Es verdad..." y una pintura del pintor cubano Juan Vicente Rodríguez Bonachea (1957), más conocido como Vicente Bonachea:

Es verdad...

Es verdad. Si la máscara discreta
Oculta su tormento al corazón:
Nadie sabe el abismo que el poeta
En los dinteles de la vida vio.
De verde fue, magnífico y sencillo-
A un suave amor su cuerpo sacudir,
Y tenderse, cruzado pajecillo,
Como en un nido fresco un colibrí.
De verle fue, con férvida elocuencia,
Ruiseñor vocinglero, arrebatar--
Y luego, junto al libro de la ciencia,
¡Perdonar, sonreír, aletear!
Fue la pública fama --su riqueza,
Un martirio celeste su blasón,
Y más que oro brillaba su pureza
A la luz de aquel sol que es más que sol.
Dicen que la malvada baila en fiestas
Y en calma escucha el sueno de Macbeth;
Dicen que rompe al son de las orquestas
Su corona primera de mujer:--
Crece a la par de la gentil doncella
El árbol puro del primer amor:
Pero, sépalo al fin la infame aquella:
La pureza no da más que una flor.
El pobre mozo, los heroicos labios
Pliega, como quien quiere sonreír--
Y en pie, volviendo a sus infolios sabios
¡Adiós! llorando dice al mes de Abril.

MIMETISMO

viernes, 27 de junio de 2008

Mi familia, los zunzunes



Yo, el zunzuncito (Mellisuga helenae), hago este sitio para dar a conocer a mi familia, para que sepas qué represento en la familia de quien me dio la posibilidad de hacer este blog, Josefina, y también para que conozcas nuestra relación en general con los seres humanos --en tradiciones, en leyendas, en la pintura, en la poesía, etc.

Primeramente te diré que todos los zunzunes pertenecemos a la familia de los troquílidos, a la cual los científicos llaman con un nombre en latín: Trochilidae, y vivimos solamente en el Nuevo Mundo. Esa palabra, troquílidos, viene del griego trochilos (se pronuncia troquilos) que significa "ave pequeña". Somos unas 340 especies y ya se presentarán en mi blog algunas de ellas.



Pretendo que a través de mí conozcas la mayor cantidad de características que nos diferencian de las demás aves, aunque claro está, compartimos con ellas el hecho de tener el cuerpo cubierto de plumas, de tener dos alas y de volar, como lo hacen la mayoría de ellas (les recuerdo que aves como el avestruz, el pingüino, el kiwi y otras más, no vuelan).

Somos por lo general aves pequeñas, tan es así que el de mayor tamaño de todos nosotros mide tan solo unos 20 centímetros, a quien te presentaré más adelante. Tenemos todos las patas débiles y cortas, pero hacemos algo que otras avez no pueden, y es que podemos sostenernos en el mismo lugar aleteando y además, volar hacia atrás. El rápido movimiento de nuestras alas hace que a veces estas ni se puedan ver y que produzcan un sonido o zumbido. Somos capaces de mover las alas normalmente unas 70 veces por segundo, pero en vuelos nupciales, en que los machostratan de despertar el interés de las hembras, esta velocidad de aleteo en algunos de nosotros puede llegar hasta 200 veces por segundo.

Nuestros picos, largos, nos permiten alimentarnos del néctar de las flores, lo cual nos da la energía suficiente para nuestro estilo de vuelo, pero también comemos algunos insectos. Por cierto, que preferimos las flores de color rojo o naranja brillante. Los machos por lo general tienen la particularidad de tener un plumaje llamativo e iridiscente, brillando mucho con los rayos del sol.

Tenemos el cerebro y el corazón más grandes del reino animal ... en proporción a nuestro tamaño, por supuesto. Nuestro cerebro representa el 4.2% de nuestro peso y el corazón, el 2.5% del peso. Oímos y vemos muy bien, incluso podemos ver hasta la luz ultravioleta, pero no tenemos sentido del olfato. Uno de nosotros, de talla promedio, tiene aproximadamente unas 940 plumas. Nosotros no podríamos integrar coros, como lo hacen otras aves que se conocen por sus bellos cantos, como la fermina, el ruiseñor, el sinsonte y otros; los zunzunes emitimos una especie de chirrido o gorjeo.

Otro dato interesante es que nuestro metabolismo es 100 veces el del mayor animal terrestre que vive hoy en día, el elefante. Necesitamos comer, como promedio, unas 7 veces por hora y durante unos 30-60 segundos. Podemos comer desde la mitad de nuestro peso hasta 8 veces éste en el día y visitamos un promedio de 1,000 flores en el día.

Por lo general las hembras ponen dos huevos... pero de los nidos, los huevos y los polluelos, les contaré más adelante.

¿Qué más te puedo decir en general de nuestra familia? ¡Ah, sí!, resulta que tenemos dos pares más de costillas que el resto de las aves que por lo general tienen solo seis pares (tan solo como aclaración, ustedes, los seres humanos, tienen 12 pares de costillas).

Ya que conoces algunas generalidades de nuestra familia, en las próximas entradas iré hablándote de muchos de nosotros.